Las redes sociales han cambiado la forma de hacer política en España, pues se han convertido en la herramienta del gobierno para difundir sus logros y de los candidatos o de la oposición para hacer campaña o para criticar el enemigo político.
Un analista reconoce que la rapidez con la cual llega el mensaje al interlocutor, ha llevado a muchos políticos y funcionarios a optar por Twitter o Facebook para difundir sus programas o gestión. Desde 2010 a nuestros días, las redes sociales han cambiado la forma de hacer política, donde cada vez se fortalecen más como instrumento de difusión.
Los expertos recomiendan que lo importante es saber utilizar bien las redes sociales, porque cualquier error o equivocación puede crear un hecho político rápido, con efectos mediáticos que pueden favorecer o perjudicar a quien emite el mensaje. En España hemos tenido un montón de estos casos. El más habitual es el actor español y diputado por UPyD Toni Cantó. Una de ellas fue compartir la noticia de la muerte de Albert Hofmann, el científico que descubrió el LSD. El fallecimiento, sin embargo, ocurrió hace cinco años. Otra muy habitual es publicar récords de juegos. ¿Te acuerdas la que se lió en Twitter con la Ministra de Empleo en España, Fátima Báñez? Llevaba un mes sin actualizar su cuenta en esta red social, aparecía un sorprendente tuit sobre los resultados del juego Bubble Shooter Adventures. Por supuesto, echó la culpa a su hijo.
Y hablando de hijos, la número 2 del PSOE, Elena Valenciano hace tiempo abandonó la red de microblogging por el «acoso que sufrían sus hijos». Anteriormente, la política socialista se metió con el aspecto físico del futbolista Ribery durante un partido de la selección española. Lamentablemente no sabía que el jugador del Bayern tiene la cara desfigurada por culpa de un accidente.
En muchos lugares los candidatos están recurriendo a las redes sociales para convocar a reuniones políticas, realizar debates o difundir sus propuestas, pero sin dejar a un lado las manifestaciones públicas. A todos se nos viene a la cabeza eventos como el famoso 15-M.
Luego hay otros sectores que sin ser partidos políticos, también intentan cambiar el mundo a través de las redes sociales. Se llaman Generación Humana e intentan dar un giro a la sociedad en la que vivimos con recogida de firmas en la web, impulsando iniciativas innovadoras para el emprendimiento social, generando sinergias y apoyando a las nuevas organizaciones orientadas hacia la concienciación y el cambio social, creando un Fondo Gráfico y Documental sobre la realidad social de nuestro país y fomentando el voluntariado social en red para el crecimiento y expansión del movimiento de cambio social.
Sin duda, la web ha cambiado la forma de gobernar y hacer política no solo en España, sino en el mundo entero, eso sí, mucho cuidado porque un uso indiscriminado puede llevar a excesos y desvirtuar lo que se quiere transmitir.